La UAM impulsa conocimiento agroambiental en la Huasteca Potosina
Se busca mejorar el entorno y promover una gestión agroambiental más justa y sustentable: José Antonio De los Reyes
Diplomado impartido por académicos de la UAM busca brindar herramientas de desarrollo local
Clara Grande Paz
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) cumple su función social y contribución al desarrollo sostenible con el Primer Diplomado para la Formación de Promotores en Gestión Agroambiental Sustentable del Territorio en la Huasteca Potosina impartido por la Unidad Xochimilco en Tancanhuitz, San Luis Potosí.
La clausura oficial de dicha iniciativa, que inició en junio de 2024 con una gran expectativa y participación de las comunidades de esta región, reunió a autoridades comunales y de la Casa abierta al tiempo, así como a las y los graduados, quienes presentaron siete proyectos finales y recibieron su diploma de participación en el Centro Coordinador de Pueblos Indígenas Tancanhuitz de Santos.
“El Diplomado reafirma nuestro compromiso con mejorar el entorno y promover una gestión agroambiental más justa y sustentable; esta relación y visión son inspiradoras para seguir construyendo una universidad viva, presente en nuestro territorio y que le dé servicio a la sociedad”, señaló José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la UAM.
Destacó que esa labor marca el punto inicial de un proyecto más ambicioso: la propuesta de una Licenciatura en Gestión Agroambiental que permita formar futuros profesionales atentos a la realidad del país y a lo que ocurre en los territorios.
“Esta experiencia representa un diálogo de saberes locales por el respeto a la diversidad y la promoción de nuevas formas de gestión agroambiental que permite retribuir a la sociedad el apoyo que recibimos”.
En ese sentido, puntualizó que, a través de este Diplomado, la labor de la UAM va más allá de los muros universitarios, genera conocimiento con sentido social y contribuye a la formación de capacidades sociales para acompañar los procesos comunitarios que buscan un país más justo y sustentable.
“Tenemos que construir el bienestar comunitario basado en el conocimiento que no compite, sino que se comparte y llega al último rincón del país” y agregó la pertinencia de tener acceso a ciencia abierta y nuevas tecnologías que resuelvan problemáticas junto a los saberes y costumbres tradicionales.
Francisco Javier Soria López, rector de la Unidad Xochimilco, consideró que desde las instituciones de educación superior se trata de aportar este tipo de labor que representa una oportunidad de aprender y es un trabajo colectivo que enriquece a la Institución.
Luis Amado Ayala Pérez, director de la División de Ciencias Básicas y de la Salud de la misma sede académica, reflexionó que desde este espacio académico hay una vocación de servicio y de vinculación con las comunidades mediante las ocho licenciaturas y 14 posgrados que se ofertan.
“Este primer ejercicio nos deja enseñanzas para ir creciendo en la iniciativa de una nueva licenciatura que rompe con todo lo que se ha desarrollado en la Institución para atender a una comunidad diversa”.
Iván Pavel Moreno Espíndola, jefe del Departamento de Producción Agrícola y Animal y Luis Manuel Rodríguez Sánchez, coordinador del Diplomado y profesor investigador adscrito a dicho Departamento, celebraron la vinculación de la UAM con las comunidades que marca un paso significativo del compromiso que tiene la Universidad con la sociedad.
Nefi Fernández Acosta, participante del Diplomado, subrayó que con esta iniciativa consolidó sus conocimientos “sobre el cuidado de la tierra que es nuestro hogar y nos alimenta”.
“Fue un gran acierto de la UAM haber acercado estos proyectos de capacitación y de asesoría a lo largo de seis meses intensos de trabajo, porque la realidad es que quienes no somos de la capital, tenemos poco acceso a este tipo de conocimientos e intercambios”.
Mientras que para Leoncio Hernández González valida el reconocimiento del territorio “como un espacio ancestral que hemos habitado; honramos la sabiduría y la conexión con la tierra de las comunidades indígenas y trabajamos juntos para preservar su legado y proteger la naturaleza”.
Entre los temas de los trabajos finales presentados destacan Diálogos intergeneracionales: saberes náhuatl y téenek; lucha estratégica por la producción de alimentos saludables agrícolas, gastronomía con plantas nativas de la huasteca potosina, proyecto de desarrollo hídrico y de reforestación.
Avanza la propuesta de Licenciatura en Gestión Agroambiental
En el marco del evento, el profesor Rodríguez Sánchez presentó un informe en el cual detalló que si bien esta propuesta, en la que se ha trabajado desde hace cuatro años, implica un proceso amplio de diferentes instancias para su aprobación, hay un ánimo de que la Universidad salga de sus aulas para llegar a las comunidades indígenas y campesinas a través de un programa de estudios innovador que parte de tres motivaciones importantes.
La primera de ellas, que la UAM tiene un compromiso académico y social con las comunidades a partir de un diálogo de saberes; en segundo lugar, que las y los estudiantes tengan una función práctica de sus proyectos para que puedan integrarlos y se fomenten condiciones en el mediano y largo plazos que les permita quedarse en sus comunidades y no necesariamente emigrar.
“Además, a través de estos programas se genera una motivación que podría traducirse en una fuente de ingresos”.
En su exposición, explicó que se busca que la licenciatura se estructure en 12 módulos, el primero de ellos sería una introducción a partir del tema Conocimiento y sociedad, los siguientes dos, un tronco común para abordar el tópico del territorio en dos niveles: ambiental y, por otro lado, la parte social, económica y cultural.
Los módulos del cuatro al nueve consistiría en diseñar un proyecto familiar con beneficios sociales y ambientales, además de la preparación de un trabajo, su fundamentación técnica, diagnóstico e implementación, y el valor agregado de comercialización.
La última etapa de los módulos 10 al 12, implicaría llevar el proyecto a una mayor escala y de impacto regional para luego dar paso al servicio social, requisito indispensable para obtener el título en gestión agroambiental.
Algunas de las líneas temáticas de esta oferta académica son producción y manejo animal y de cultivos; valor agregado y de mercados; tenencia de la tierra y organización; comunicación y difusión socio ambiental y territorio, indicó.
Unidades universitarias
2025 © Universidad Autónoma Metropolitana