La UAM impulsa el desarrollo comunitario con 22 Centros de Innovación, Cultura y Tecnología

22 centros ubicados principalmente en el Estado de México exploran un modelo de universidad extendida en nuevos ecosistemas de aprendizaje que ha beneficiado a más de 48 mil personas

Su objetivo es que los avances, resultados y actividades asociadas a las funciones sustantivas de la Universidad puedan contribuir a la resolución de problemas de localidades, municipios y alcaldías

Se ha consolidado el Diplomado en Modernización y Digitalización de la Educación, dirigido a docentes 

María Teresa Cedillo Nolasco

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en colaboración con gobiernos municipales del Estado de México y diversas alcaldías de la Ciudad de México, ha creado 22 Centros de Innovación, Cultura y Tecnología (CICyT). Este modelo de universidad extendida, iniciado en 2021, apoya la formación académica mediante nuevos ecosistemas de aprendizaje y ha beneficiado ya a más de 15 mil familias.

Los CICyT funcionan como nodos de extensión universitaria que promueven el desarrollo de habilidades emprendedoras y de innovación dentro de las comunidades. Son espacios accesibles donde se brindan recursos para proyectos de investigación, colaboración intersectorial y generación de nuevas tecnologías.

Abelardo Mariña Flores, investigador del Departamento de Economía y coordinador de Enlaces Estratégicos de la Unidad Azcapotzalco, señaló que estos centros representan un ejemplo de cómo la UAM lleva el conocimiento a la sociedad mediante estrategias de intervención, investigación, cursos, modelos educativos y conferencias.

Mariña explicó que la Coordinación a su cargo fue creada durante la gestión del exrector Óscar Lozano Carrillo, como parte de una reestructuración institucional impulsada por la Rectoría de Unidad. Entre sus funciones se encuentra el desarrollo de proyectos transversales que forman equipos multidisciplinarios con académicos, estudiantes y miembros de la comunidad universitaria.

Uno de los programas más destacados es Enlaces Sectoriales, que facilita el diálogo entre los sectores educativo, gubernamental, social y privado para identificar problemas comunes y proponer soluciones. Actualmente, también se impulsa una línea de internacionalización, con el objetivo de establecer vínculos más allá de las fronteras nacionales.

Según Mariña, los CICyT surgieron durante la transición de la pandemia hacia una nueva normalidad. La UAM ya había implementado iniciativas digitales como talleres, cursos y asesorías para micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en México y América Latina, lo que permitió mantener la cohesión social en un contexto de emergencia.

Estas acciones —afirmó— tuvieron un fuerte impacto social, ya que los programas ofrecidos fueron gratuitos y estuvieron orientados a fortalecer el desarrollo económico sostenible, así como a mejorar la calidad de vida de los empresarios, empleados y sus familias. Los estudiantes de licenciatura y posgrado participaron activamente en el diseño y ejecución de estas intervenciones, ya sea como parte de su servicio social o como monitores universitarios coordinados por el profesorado.

Con el retorno a la presencialidad, la UAM decidió aprovechar esa experiencia previa para enfocar esfuerzos en municipios y alcaldías cercanos. Fue clave, explicó Mariña, el apoyo de exalumnos que laboraban en gobiernos locales y facilitaron el acercamiento para la creación de nuevos CICyT.

“Son verdaderos centros de extensión universitaria —indicó—. Su propósito es llevar los avances, resultados y actividades relacionadas con las funciones sustantivas de la UAM a los municipios y localidades”.

Actualmente, la Universidad mantiene convenios de colaboración con más de 22 municipios y alcaldías, la mayoría en el Estado de México: Tecámac, Tepetlixpa, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz, Tultepec, Tequixquiac, Apaxco, Coyotepec, Cuautitlán, Chimalhuacán, Huehuetoca, Lerma, Melchor Ocampo y Zumpango (AIFA). En la Ciudad de México participan las alcaldías Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc e Iztacalco, así como instituciones como la Casa de las Muñecas, el Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica Vallejo, y otros municipios como Atlixco (Puebla), Pamatácuaro (Michoacán) y Tizayuca (Hidalgo).

De acuerdo con el informe más reciente, los CICyT han beneficiado a 48 mil personas y 15 mil familias en el Valle de México. Desde 2023, se ha extendido el acceso a la Biblioteca Digital Institucional a todas las comunidades con un centro activo.

En ocho de estos municipios ya se cuenta con espacios físicos habilitados por la comunidad, con asesoría de la UAM, equipados con computadoras y pantallas para desarrollar actividades híbridas (presenciales y a distancia). Entre las actividades más destacadas figuran talleres sobre prevención de violencia de género, sensibilización sobre discapacidad, entre otros, muchos de los cuales se transmiten por internet para llegar a más personas.

Una de las acciones más consolidadas es el Diplomado en Modernización y Digitalización de la Educación, dirigido al profesorado de los municipios para mejorar el uso de tecnologías educativas. Una de sus ediciones fue completamente virtual (dirigida a docentes de Pamatácuaro, Michoacán), mientras que las otras dos fueron híbridas, desarrolladas en Tequixquiac y Melchor Ocampo.

Otro proyecto clave es el Bufete Jurídico, donde profesorado y alumnado ofrecen asesorías legales gratuitas a la población.

Además, destaca la participación de la UAM en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), donde se ha brindado capacitación en inglés al personal de la terminal. “En dos años han avanzado a buen ritmo”, aseguró Mariña Flores.

También se ha impulsado la Especialización en Diseño Bioclimático, cuyos egresados han elaborado planos y maquetas de proyectos arquitectónicos para municipios y alcaldías, desde remodelaciones escolares hasta diseños de centros culturales o plantas de tratamiento de residuos sólidos.

“La respuesta de las autoridades locales ha sido extraordinaria —reconoció Mariña—. Hemos involucrado a estudiantes que viven en estas comunidades, lo cual no solo proyecta la imagen de la UAM, sino que fortalece la identidad universitaria cuando ven que la institución llega a sus lugares de origen”.

Finalmente, recordó que la Ley Orgánica de la UAM establece su compromiso con la sociedad. “Por ser una institución pública, nos debemos a la población. Con la creación de los CICyT estamos cumpliendo esa misión al canalizar nuestras actividades sustantivas para resolver los grandes problemas del país”, concluyó.

RSS
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok