Atiende UAM a infancias vulnerables y con capacidades sobresalientes en centro gratuito

Favorece la condición social, de salud y de acceso y garantía de sus derechos de niños y niñas 

Es resultado de la colaboración y unión de esfuerzos entre esta casa de estudios, el Instituto Nacional de Pediatría y la Alcaldía Tlalpan

Clara Grande Paz

El trabajo en pro de las infancias, en especial aquellas en situación de vulnerabilidad en términos de su condición social, de salud y de acceso y garantía de sus derechos es uno de los elementos fundamentales en donde la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se hace presente a través del Centro de Promoción y Atención al Desarrollo Infantil Xilotl, recompensando así a la sociedad, las contribuciones que realiza la tercera mejor institución de educación superior pública del país. 

Ubicado en Calzada de las Brujas 354, colonia Tres Fuentes Coapa, este centro ha operado durante cuatro años, ofreciendo atención y detección de manera gratuita de trastornos del neurodesarrollo de más de mil niños y niñas menores de cinco años de toda la Ciudad de México y de algunos estados como Morelos e Hidalgo, gracias a la colaboración y unión de esfuerzos entre esta casa de estudios, el Instituto Nacional de Pediatría (INP) y la Alcaldía Tlalpan.

Fabiola Soto Villaseñor, responsable del convenio de operación de este proyecto, aseguró que la experiencia que se vive en Xilot –símbolo náhuatl de una mazorca de maíz cuando empieza a formarse– es un reflejo de la vocación social de la Universidad.

Los trastornos del neurodesarrollo son definidos como patologías neurobiológicas que aparecen en edades tempranas y ponen en riesgo ciertas funciones del cerebro, siendo las áreas comunes más afectadas el lenguaje, la comunicación, la atención y el aprendizaje.

La profesora investigadora de la UAM reconoció que uno de los principales problemas es la identificación tardía y, por otro lado, que México cuenta con una reducida oferta para la atención de estos transtornos y si bien, en el sector salud hay profesionales capacitados para el diagnóstico y la evaluación, los servicios son sumamente escasos.

Esto se refleja en que la mayoría de las y los niños que acuden al Centro, llegan después de los 3 años de edad, cuando los papás o el profesorado en las aulas comienzan a observar retrasos en el desarrollo del lenguaje o dificultades en la regulación conductual y emocional.

“Actualmente enfrentamos una alta prevalencia de infantes con indicadores de Trastornos del Espectro Autista (TEA) o Trastornos por Déficit de Atención (TDA), lo que nos ha llevado a abrir una línea nueva de trabajo denominada Diseño de estrategias para el manejo de los niños con TEA, en donde trabajamos con los padres para implementar herramientas que les ayuden a un manejo adecuado de los niños para favorecer un mejor desarrollo”.

En promedio, el Centro de Promoción y Atención al Desarrollo Infantil Xilotl atiende a 250 niños al año, considerando que se incorporan a un proceso de seguimiento, en el cual acuden a evaluaciones a fin de verificar sus avances.

Hasta el año pasado, se reportó que 55 por ciento de los beneficiarios han sido residentes de otras alcaldías, lo que demuestra su potencial para escalar su atención y su incidencia social a un nivel metropolitano; más de 190 niñas y niños (el 24 por ciento de quienes tuvieron una primera evaluación) fueron diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista y cerca de 600 infantes obtuvieron algún tipo de intervención.

“Este es un proyecto que hace realidad la vocación de la Universidad desde el punto de vista de la integración del servicio a la comunidad, con la formación a partir de la docencia impartida al alumnado y los proyectos de investigación que se desarrollan”, indicó la también coordinadora de la Maestría en Rehabilitación Neurológica de la Unidad Xochimilco.

En el Centro, participan estudiantes de posgrado de la Maestría en Rehabilitación Neurológica y del Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud, alumnos de servicio social de Enfermería, Estomatología, Nutrición, así como de pregado de licenciaturas que se incorporan para elaborar sus proyectos terminales.

La idea es que, además de tener la experiencia de servicio de atención a la comunidad y de habilitarse en procedimientos clínicos específicos relacionados con el diagnóstico y con la intervención, se vinculen a un proceso de investigación que genera conocimiento y contribuye a mejorar la propia práctica en Xilotl.

“El impacto social de la Universidad se da en el servicio directo a las infancias y sus familias; además, en formar profesionales con una visión de compromiso social que es sumamente importante”.

Incluso, hay colaboraciones muy interesantes como la iniciada el año pasado con alumnos de licenciaturas de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, quienes realizaron materiales educativos dirigidos a los padres de familia sobre estrategias y actividades para trabajar en casa con las y los niños, así como del impulso a las redes sociales del Centro para difundir contenidos valiosos desde el punto de vista formativo y educativo sobre el desarrollo infantil, y se han sumado alumnos de Estomatología para la vigilancia de la salud bucal desde edades muy tempranas.

“Todo esto hace que sea un espacio muy rico no sólo por lo que podemos prestar directamente a la comunidad, sino por la labor de formación que permite que el estudiantado tenga una experiencia que les abre un panorama más amplio de su potencial como profesionistas”.

La maestra Soto Villaseñor mencionó que el objetivo principal es lograr que todas las actividades realizadas se vinculen a proyectos de investigación de profesores investigadores de la Casa abierta al tiempo y del Centro de investigación en Neurodesarrollo.

“Por ejemplo, tenemos la Evaluación de Desarrollo que aquí se aplica, diseñada en el Centro de Investigación del Neurodesarrollo, con participación del Instituto Nacional de Pediatría y de la UAM, que pretende convertirse en una herramienta validada y estandarizada en población mexicana”.

Lo mismo sucede con la validación de la Evaluación Neurológica a lo que se suman diversos proyectos como las estrategias de intervención utilizadas con los niños y con las familias, “de tal manera que podamos demostrar su utilidad y efectividad en un contexto en el que las herramientas disponibles son importadas, de alto costo y que para sus procesos de certificación presentan costos elevados”.

Los padres de familia que deseen acudir a una evaluación diagnóstica pueden agendar una cita vía telefónica al número 55 5594 1667 en un horario de 9:00 a 15:00 horas, en donde se hará un primer filtro: el principal criterio es que sea un menor de cinco años de edad. 

“De hecho, invitamos a las familias a que desde el primer año de edad de sus hijas e hijos inicien con la vigilancia del desarrollo y si surge alguna duda o inquietud no esperen y acudan a una evaluación integral”.

Fabiola Soto Villaseñor refrendó que “todos los que hemos sido formados en la UAM y nos hemos incorporado a esta comunidad, estamos conscientes de la responsabilidad que tenemos en la atención al desarrollo infantil, tema prioritario en el país”. 

Si deseas más información sobre el Centro de Promoción y Atención al Desarrollo Infantil Xilotl, y conocer la incidencia de la UAM en la sociedad, visita:

https://www.facebook.com/centro.xilotl/, https://tucasa.uam.mx/

RSS
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok