Compromiso y retribución social: pilares de la UAM

La formación de su alumnado, el fomento a la investigación y la promoción y difusión de la cultura continúan marcando la ruta institucional

Se ha consolidado como una de las principales instituciones generadoras de conocimiento en el país

Ha mantenido una visión integral que prioriza la retribución social



Tras sus primeros 50 años, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) reafirma el compromiso de fortalecer sus actividades sustantivas, impulsar la formación profesional del alumnado, fomentar una investigación de frontera con impacto social y promover la difusión y preservación de la cultura; todo ello con una visión integral que prioriza la retribución social y su consolidación como una de las principales instituciones de educación superior del país.

En su Informe de Actividades 2024, José Antonio De los Reyes Heredia da testimonio de los cambios estratégicos implementados durante su gestión, que concluirá en julio de 2025.

En materia de investigación, esta casa de estudios se ha consolidado como una de las principales instituciones generadoras de conocimiento en México, destacando su producción académica y su capacidad para establecer trabajo de colaboración con universidades estatales, así como centros de investigación en todo el país.

Dicha cooperación ha permitido su participación activa en proyectos de gran relevancia en áreas como sustentabilidad ambiental, salud pública, biotecnología y desarrollo de nuevas tecnologías, dando lugar a publicaciones científicas de alto impacto e iniciativas de transferencia tecnológica y formación de grupos académicos que responden a desafíos nacionales.

En 2023 el rector presentó una estrategia integral, innovadora e inédita para fortalecer el impulso de la indagación mediante la emisión de convocatorias para abordar los retos actuales y futuros por medio de la generación de conocimiento multidisciplinario con perspectivas amplias, colaborativas y actualizadas.

En ese marco, la Casa abierta al tiempo apoyó 120 proyectos de investigación que se caracterizan por tener “un enfoque interdisciplinario para abordar retos actuales y futuros con perspectivas amplias, colaborativas y actualizadas que aportan a la solución de problemas complejos”, con la participación de 342 integrantes del personal académico, de los cuales 42 por ciento son mujeres.

La iniciativa de colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN), por ejemplo, captó el interés de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) de la Ciudad de México, lo que resultó en la asignación de un apoyo económico para los diez trabajos seleccionados en la Convocatoria de Proyectos de Colaboración Interinstitucional IPN-UAM Innova Metro-Politec.

La mayoría de estos planes identifica tres problemas principales: la sustentabilidad y el medio ambiente, tema transversal para abordar asuntos como el cambio climático, la gestión de recursos hídricos, la restauración de ecosistemas y la transición hacia economías circulares.

En materia de innovación tecnológica y biotecnología existen propuestas que incluyen la mejora de nuevos materiales, dispositivos médicos y tecnologías para la producción de bioproductos.

Respecto del impacto social y desarrollo comunitario, la labor institucional se centra en generar impacto social directo, promoviendo la inclusión, el avance rural y el fortalecimiento de comunidades vulnerables.

En cuanto a la producción académica, fundamental para medir el compromiso y la actividad investigadora universitaria, la UAM logró 11 mil 261 productos de investigación durante 2024.

De esas publicaciones, el 38 por ciento se encuentra en las bases de datos de Scopus de Elsevier, empresa de análisis global de información especializada en contenido científico, técnico y médico, lo que refleja su destacado papel como generadora de conocimiento a nivel internacional.

Según los registros de Scopus, el año anterior esta casa de estudios publicó mil 365 artículos científicos, de los cuales 715, equivalentes al 52.4 por ciento, fueron difundidos en acceso abierto, lo que evidencia el compromiso institucional con la transparencia, la democratización del conocimiento y la promoción de la equidad en el acceso a la información científica.

Con relación a la colaboración académica en publicaciones, durante los últimos cinco años, según las bases de datos de la misma empresa de Países Bajos, se han registrado ocho mil 540 publicaciones revisadas por pares, lo que representa aproximadamente una tercera parte de la producción académica total de este centro del saber.

Es de destacar que el 50.2 por ciento de ellas se llevaron a cabo en conjunto con instituciones mexicanas, mientras que 28.1 por ciento surgieron de alianzas internacionales, evidenciando la importancia en redes globales de investigación.

Por otro lado, en los últimos cinco años, el profesorado de la UAM ha establecido colaboraciones académicas en término de publicaciones con un total de tres mil 283 instituciones, tanto a nivel nacional como internacional. En 2024, el 80 por ciento involucra algún tipo de colaboración externa, lo que resalta la importancia de fortalecer y expandir las redes académicas, tanto domésticas como en el mundo.

En la actualidad se desarrollan 205 proyectos de investigación patrocinados, de ellos 41 por ciento corresponde a Ciencias Básicas, Naturales e Ingenierías; 36.2 a Ciencias Biológicas y de la Salud; 22.4 a Ciencias Sociales y Humanidades, y 3.4 por ciento a Arte, Comunicación y Diseño.

En cumplimiento del Acuerdo 11/2022 del Rector General, fueron conformadas y consolidadas 12 Redes de Investigación que responden a las Políticas Generales e impulsan la autonomía académica, la vinculación interinstitucional y la eficiencia en la gestión de recursos.

El establecimiento, continuidad o profundización de relaciones colaborativas con los sectores público y privado nacional y de otros países, en los ámbitos educativo, social, cultural, medioambiental, productivo y empresarial, fue una constante en 2024.

Las acciones de vinculación de la Casa abierta al tiempo fueron formalizadas a través de 402 convenios y contratos radicados en la Rectoría General y en las cinco unidades universitarias; la mayoría, el 71 por ciento, en el entorno nacional y el resto, 29 por ciento, en el internacional.

En el transcurso del año previo el trabajo del personal académico y el interés del alumnado de licenciatura y posgrado por incidir en la solución de los grandes y principales problemas nacionales, ha permitido que en medio siglo de existencia la presencia de la UAM sea constatable en todo el territorio nacional.

En 50 años, el egreso acumulado de la Universidad, en el nivel licenciatura, es de 196 mil 280 profesionales, en tanto que en 2024 fue de cuatro mil 568 personas; de ellas, dos mil 570 son mujeres y mil 998 son hombres.

Del nivel posgrado el egreso acumulado suma 17 mil 818 personas; tres mil 46 de especializaciones; 10 mil 489 de maestrías y cuatro mil 283 de doctorado. En el último año, egresaron 312 alumnos y alumnas; seis de especializaciones, 198 de maestrías y 108 de doctorados.

Desde 2015, la UAM institucionalizó la entrega anual de un reconocimiento honorífico a sus egresadas y egresados de licenciatura y posgrado que destacan en el ejercicio de su profesión o en el desarrollo de sus actividades académicas, sociales, artísticas o deportivas.

Esta distinción fue otorgada en 2024 a 20 personas egresadas de las seis divisiones académicas de la Casa abierta al tiempo.

RSS
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok